VENTOSATERAPIA
Cupping (o también llamado ventosaterapia), una técnica que pertenece a uno de los siete principales métodos de tratamiento de la medicina tradicional china. El inicio del uso de esta técnica se remonta al año 3000 a.C. Definimos esta técnica como la aplicación de ventosas sobre la piel, con las que se hace el vacío, succionando la piel y parte del músculo, de tal modo que se abren los poros y favorece la circulación sanguínea y linfática. Las ventosas que se utilizan tienen forma de copa y pueden ser de plástico o cristal. Tienen diferentes formas, grosor y tamaño, cada una adecuada para el uso que se le quiera dar y la zona donde se quiera trabajar. El tiempo de aplicación de las ventosas varia entre los 5 y 15 minutos por sesión y puede realizarse en varias sesiones seguidas. Existen tres técnicas a través de las cuales realizar el Cupping: Masaje: se aplica crema en la zona a tratar con la finalidad de facilitar el desplazamiento de la ventosa mientras se mantiene el vacío, lo que permite realizar una masaje que facilita el movimiento de los flujos. Se utiliza para favorecer el drenaje linfático y sanguíneo, así como para eliminar las toxinas que hay en la sangre y en la linfa. Ventosa seca: la ventosa se mantiene fija en el punto de la aplicación. Ventosa escarificada: se realizan incisiones en la piel y cuando se aplica la ventosa, esta se llena de sangre. Se utiliza para drenar los focos inflamatorios de forma directa y selectiva, eliminando la compresión y las toxinas.

Aunque no haya evidencia científica sobre los beneficios del Cupping, muchos artículos hablan sobre pacientes que sienten mejoras después de su aplicación, tanto en tratamientos para contracturas musculares como para tendinopatías o cicatrices. Asimismo, hay artículos que hablan del efecto placebo sobre el paciente. Los efectos fisiológicos que produce el Cupping son los siguientes:
- Aumento de la irrigación sanguínea
- Aumento de la circulación linfática (disminuye edemas)
- Alivio del dolor
- Aumenta el metabolismo celular
- Aumenta el oxigeno y nutrientes de los tejidos
- Hiperemia local
- Liberación miofascial
- Activa el sistema inmunitario
- Depurativo (eliminación de toxinas)
- Tratamiento de contracturas y rigidez muscular (efecto relajante)
- Terapia antiinflamatoria y analgésica.
Como en todo tratamiento existen contraindicaciones:
- Paciente con trombosis o trombofeblitis
- Paciente con varices
- Paciente con trastornos hemorrágicos
- Paciente con fiebre
- Paciente con heridas
- Paciente con alguna fractura en la zona a tratar
- Pacientes que toman anticoagulantes, ya que el uso de las ventosas en estas personas les puede provocar más dolor que su propio dolor
Por último, existen también una serie de inconvenientes que el paciente debería conocer antes de que se le aplicara el tratamiento: Provoca hematomas que tardan más o menos una semana en desaparecer (estos hematomas son la sangre que queda cuando se rompen los capilares).